La Cibernética de Segundo Orden, también conocida como cibernética de la cibernética, es un enfoque dentro de la cibernética que se centra en el papel del observador en la construcción de los sistemas que estudia. Introducida por Heinz von Foerster en la década de 1970, esta disciplina amplía el alcance de la cibernética tradicional (de primer orden) al incluir la reflexión sobre los propios procesos de observación y modelado.


Características Principales de la Cibernética de Segundo Orden

  1. El Observador como Parte del Sistema

    • En la cibernética de primer orden, el observador es externo al sistema que estudia. En la cibernética de segundo orden, el observador es parte integral del sistema.
    • Esto implica que cualquier descripción de un sistema está influida por las características, perspectivas y limitaciones del observador.
  2. Autorreferencia y Reflexividad

    • La cibernética de segundo orden estudia sistemas que se describen y regulan a sí mismos, incluyendo al observador dentro de esos procesos.
    • Ejemplo: una organización que reflexiona sobre sus propias dinámicas y cambia su estructura en función de esa reflexión.
  3. Construcción de Realidades

    • Reconoce que los sistemas no son "objetivos" en el sentido tradicional, sino que son construcciones creadas por los observadores.
    • Esto enfatiza que las descripciones y modelos son interpretaciones y no verdades absolutas.
  4. Circularidad

    • Enfatiza las relaciones circulares y retroalimentadas dentro de los sistemas, donde las causas y los efectos se influyen mutuamente.
    • Ejemplo: en un sistema social, las decisiones tomadas por individuos afectan al colectivo, que a su vez influye en los individuos.
  5. Ética y Responsabilidad

    • Al incluir al observador, surge una dimensión ética: los observadores son responsables de las descripciones y modelos que crean, ya que estos afectan al sistema que estudian o en el que participan.

Diferencias entre Cibernética de Primer y Segundo Orden

Cibernética de Primer OrdenCibernética de Segundo Orden
El observador es externo al sistema. El observador es parte del sistema.
Estudia sistemas como objetos. Estudia la relación entre el observador y el sistema.
Se centra en el control y la regulación. Se centra en la autorreflexión y la construcción de realidades.
Se basa en un modelo "objetivo". Reconoce que los modelos son construcciones subjetivas.

Aplicaciones de la Cibernética de Segundo Orden

  1. Sistemas Sociales y Organizacionales

    • Permite analizar cómo las organizaciones reflexionan y adaptan sus dinámicas en función de los cambios internos y externos.
  2. Educación

    • Considera el aprendizaje como un proceso reflexivo, donde estudiantes y docentes co-construyen el conocimiento.
  3. Inteligencia Artificial y Sistemas Cognitivos

    • Aplica principios de autorreferencia y adaptación para diseñar sistemas que puedan "pensar sobre su propio pensamiento".
  4. Psicoterapia y Ciencias Humanas

    • Ayuda a comprender cómo los individuos y grupos crean significados y cómo estos significados afectan su comportamiento y relaciones.

Relevancia para la Conciencia Global

La cibernética de segundo orden es fundamental para nuestra propuesta de una conciencia global. Al considerar al observador como parte del sistema, permite diseñar un cerebro global que sea autorreflexivo, adaptable y consciente de las influencias mutuas entre los individuos, las máquinas y los ecosistemas.

  1. Inclusión y Participación

    • Permite diseñar sistemas donde todos los participantes (humanos y no humanos) tengan voz y sean considerados en los procesos de decisión.
  2. Autorreferencia Global

    • Ayuda a crear un cerebro global capaz de reflexionar sobre sus propios procesos, adaptarse y mejorar continuamente.
  3. Ética y Responsabilidad

    • Refuerza la importancia de una gobernanza global responsable, donde los observadores (humanos y sistemas) sean conscientes de sus impactos.

Conclusión

La cibernética de segundo orden amplía la perspectiva tradicional de los sistemas al incluir al observador en el análisis y diseño. Este enfoque reflexivo, autorreferencial y ético es esencial para abordar desafíos complejos y para construir un sistema de conciencia global que sea inclusivo, adaptable y sostenible.